Billeteras digitales: La nueva forma de pagar, pero sin contacto
El acercamiento a la tecnología es evidente, más a causa de la actual situación en el mundo, donde las herramientas digitales han sido soluciones para continuar trabajando, realizar compras o mantenerse en contacto.
En este sentido, considerando que realizar pagos con medios físicos se ha vuelto menos común y que, actualmente es la forma menos segura de pagar, la economía no se quedó atrás, facilitando desde algún tiempo el proceso de compra y transacciones para los consumidores, a través de las e-wallets o más conocidas, billeteras digitales.
Esta solución, ha logrado que los usuarios puedan almacenar de forma segura en una aplicación (App), como en el caso de la plataforma Google Pay, una o más tarjetas bancarias, sin tener que portarlas a cada momento y solo necesitan un celular, mediante el cual, una vez guardada la información, pueden realizar compras en distintos comercios, tanto físicos como electrónicos.
La economía digital avanza rápidamente en todos los rincones del mundo, ofreciendo opciones electrónicas de pago seguras, debido a que el traspaso de dinero se efectúa desde el dispositivo de cada persona, solicitando una verificación de identidad y además, más sencilla, ya que disminuye varios pasos al momento de pagar.
Lo anterior, ha permitido evitar robos y clonaciones de tarjetas, así como también potenciar el aumento de ventas debido a la rapidez de las compras y transacciones. Una realidad que las empresas han ido adoptando, con la finalidad de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.
Actualmente, en Chile, Banco Santander, Copec, Transbank, Shell, Starbucks y Falabella, entre otras marcas, han incorporado este sistema, tendencia que seguirá en ascenso hasta alcanzar una economía 100% digital.
Desempleo en Chile alcanza la tasa más alta en los últimos diez años
- Durante el primer semestre de 2020, la Encuesta Nacional de Empleo registró un alza de 1,9 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo período del año anterior.
Las repercusiones tras el estallido social y posteriormente, las consecuencias de una pandemia en prolongación son evidentes. Han ocurrido cambios sociales, culturales y económicos, dado que todo se encuentra relacionado y, en este sentido, el país llega a cifras del 9% de desempleo según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra aumentó considerablemente en los últimos doce meses. Históricamente, son los resultados más elevados desde que en agosto del 2010 se marcó un registro de 8,4%. Sin embargo, el informe no incluyó a quienes tienen paralizados sus trabajos debido a la Ley de Protección al Empleo, implementada desde abril en el país, ni a cientos que ya no buscan uno por razones evidentes.
La pandemia dejó aproximadamente a 814.000 personas sin ingresos formales, mientras que otros con suspendidos, fueron despedidos o no les fue posible continuar con sus labores, a causa de las medidas de aislamiento obligatorias, como en el caso de vendedores ambulantes, emprendedores o inmigrantes, quienes, incluso, se han quedado sin un lugar donde vivir.
En este contexto, los ocupados totales bajaron un 7,6%. Mientras que los ocupados ausentes, es decir, quienes no trabajaron durante la semana de la encuesta pero siguen ligados a un oficio, aumentaron un 44,2%, equivalente a una cantidad de 364.821 personas.
Por otra parte, el INE dio a conocer que la reducción en el porcentaje de ocupados se vio influenciada por las bajas en cifras de sectores como el comercio, agricultura y pesca, e industria manufacturera, quienes registraron un -10,0%, -15,5% y -11,9%, respectivamente.
Pese a la complejidad actual de la situación, las autoridades proyectan que esta realidad continuará alcanzando cifras de dos dígitos en mayo, ya que hubo una evolución de confinamientos por zonas a cuarentenas totales, en los lugares con más casos de infectados por Covid-19, como en Santiago.
Netflix y Amazon Prime: Lo nuevo en contenidos para junio de 2020
Con todo el mundo resguardándose en sus hogares, ver series, películas o documentales, se ha vuelto uno de los panoramas favoritos e infaltables para las personas, ya sea para distraerse, olvidarse de las responsabilidades laborales o pasar tiempo en familia.
Según informó la compañía estadounidense de streaming, Netflix, durante el primer trimestre de 2020 registraron un aumento en su audiencia, alcanzando los 15 millones 770 mil nuevos suscriptores, duplicando la cifra impuesta para el mismo período.
En este escenario, pese a que Netflix ocupa el primer lugar de popularidad, han emergido nuevas plataformas como Amazon Prime Videos o HBO Max, esta última un servicio lanzado por la división WarnerMedia de AT&T, como competencia ante la creciente demanda de contenidos audiovisuales, la que estará disponible para Latinoamérica en 2021.
El público agota el contenido y ver lo mismo una y otra vez deja de ser entretenido, por lo que cada plataforma de streaming debe actualizar sus producciones para continuar renovándose y, en este sentido, veremos qué novedades traen para el mes de junio de 2020.
Con el objetivo de que los usuarios encuentren material de interés, Netflix estrenará un total de 58 proyectos, entre series, películas y documentales, de los cuales los que más llaman la atención, son las nuevas temporadas de “Dark”, “13 reasons why” y “Rick and Morty”, además del comienzo de “Las Kardashians”.
Por otra parte, a partir del primero de junio, Amazon Prime, renovará su catálogo llevando a la pantalla nuevos originales, entre los cuales se encuentran las series “Cómo sobrevivir soltero” y “El Presidente”, lanzamiento que abordará la investigación que lleva a cabo el FBI por el caso conocido como “FIFA Gate” y que involucra al ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile, Sergio Jadue.
Sin duda la contingencia ha cambiado los hábitos de consumir entretenimiento y contenidos. Lo anterior, se suma a que grandes marcas también están potenciando sus medios digitales, todos con el propósito de captar la atención de clientes y usuarios.
Teletrabajo: Desafíos y oportunidades para enfrentar la nueva era laboral
Actualmente, el home office permite a las personas continuar sus labores sin exponer su salud y, además, ofrece ventajas, como horarios flexibles; y ahorro de tiempo y dinero en transporte y alimentación.
Estas características, sin duda generan una mayor productividad por parte de algunos trabajadores, debido a la reducción del estrés provocado por factores externos en el ambiente y una mejor calidad de vida. Pero ahora, no sólo ellos deben realizar sus tareas en casa, ya que miles de estudiantes también se han visto en la obligación de hacerlo.
Lo anterior, parece no ser tan sencillo, ya que para obtener resultados productivos se requieren ciertas competencias, y es sabido que no todos cuentan con las mismas capacidades y recursos. Lo que para unos es más fácil, para otros más difícil, ya sea debido a poca disciplina u otras distracciones, y es por esto, que hay consejos necesarios a tener en cuenta
- Establecer horarios y reglas
Para realizar una labor óptima, es fundamental respetar una rutina fija, tal como si se fuese a la oficina o universidad, con el objetivo de separar la vida laboral de la personal y de esta manera evitar que el sueño gane o la atención se desvíe.
- Habilitar un espacio fijo
Por otra parte, se sugiere contar con un lugar cómodo y equipado con lo necesario para estudiar o trabajar, para así no perder el tiempo levantándose del asiento o en otras actividades que puedan afectar el rendimiento.
- Comunicar
Es imprescindible dejar claro a las familias los horarios de trabajo, con la finalidad de evitar interrupciones y así, no perder la concentración, ya que, si bien se está en casa, no necesariamente se está disponible.
El confinamiento forzado a reducido considerablemente la brecha entre las personas y la tecnología, y en este escenario, al teletrabajo le queda un largo camino por recorrer. Hoy, tanto empleadores como trabajadores utilizan esta modalidad, una tendencia que pretende sostenerse en el tiempo, apuntando a una mejora en la vida personal y mantener los empleos a pesar del complejo momento que atraviesa el país y el mundo.
Coronavirus y sus efectos en el planeta tierra
Un respiro para la naturaleza resultó ser lo que para el ser humano ha significado millones de muertes en el mundo. Una cosa llevó a la otra, ya que con la pandemia, luego de haberse decretado cuarentena total obligatoria en cientos de países, comenzaron a verse los cambios.
Sorprendentemente, el planeta comenzó a bajar sus niveles de contaminación gracias a que todo se paralizó. Fábricas y comercios cerraron, el uso de vehículos a motor disminuyó y las personas dejaron de circular por las calles. Consecuencias que provocaron una reducción en la emisión de basura y gases contaminantes, y con ello, un aire más limpio.
Los efectos se comenzaron a notar en todo el mundo. China, el país más contaminante anualmente, disminuyó considerablemente la producción de dióxido de nitrógeno (NO2), logrando ver sus cielos limpios del smog. Lo mismo pasó en España, donde se apreció un cambio drástico en la calidad del ambiente y en Italia, donde hubo una rebaja importante en la contaminación atmosférica, además de ver nuevamente el agua cristalina de los canales en Venecia.
Sin duda, la actividad humana afecta negativamente su entorno, así lo demostraron investigadores de la Universidad de East Anglia, quienes, a través de un informe, detallaron la disminución de las emisiones de carbono, considerando como principal causa la detención de industrias y energías, dando a conocer que fue de un 17% el mes de abril.
Sin embargo, pese a que resulta difícil ignorar estos cambios positivos en el ambiente y hace años se vive una crisis climática cada vez más imparable, la sociedad parece no comprender. A estos avances se suman también retrocesos, como el renacer del plástico, material que ha alcanzado altos niveles de producción con el COVID-19 y el temor a tener contacto con algún contagiado.
Por otra parte, poco duraron los cielos azules en China, ya que, según indica un informe realizado por el Centro de Investigaciones sobre Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés), tras levantarse las medidas de confinamiento, habrían aumentado rápidamente los niveles de NO2, dióxido sulfúrico y partículas finas, llegando a superar los niveles de contaminación detectados en el mismo período del 2019.
Diversas son las interrogantes que surgen a medida que avanzan los días, considerando la caída económica registrada, luego de la disminución del consumo masivo de productos y servicios ¿En algún momento existirá un equilibrio, donde puedan convivir estilos de vida y necesidades, sin dañar nuestro hogar llamado tierra? Solo el tiempo nos dará la respuesta.
Deportes en tiempos de pandemia y un retorno con restricciones
- En Alemania se dio el puntapié inicial para el regreso del fútbol.
(más…)
Coronavirus: Continúa la búsqueda de la cura
- Las nuevas alternativas de científicos para enfrentar esta pandemia.
Según la última actualización entregada por la Universidad John Hopkins (Baltimore, E.E.U.U), ya son 4 millones 442 mil 200 personas contagiadas y 303 mil 742 fallecidas en el mundo a causa del Coronavirus, por lo que cada día que transcurre, se torna imprescindible encontrar la forma de combatir el virus y son los profesionales científicos quienes no descansan.
Con los contagios extendiéndose a gran velocidad, los expertos se esfuerzan en desarrollar una vacuna que pueda contra la enfermedad. Actualmente 119 son los proyectos dedicados a esta tarea en el mundo, según información de France Press, donde los investigadores, han aplicado tanto enfoques tradicionales como otros menos convencionales, examinando diferentes elementos, como medicamentos, plantas y alimentos.
En este contexto, un aspecto positivo tras los análisis, es que han surgido diversas soluciones basadas en productos orgánicos provenientes de la naturaleza. Sin embargo, aún se necesita tiempo para corroborar su eficacia y lograr que se pueda aplicar en las personas.
Una de estas potenciales fuentes de tratamiento, resultó ser una fruta típica de la Región de Coquimbo. La papaya, un digestivo natural rico en Vitamina C, antioxidante y antiinflamatorio, está siendo investigado por el premio Nobel de Química del año 2013, Arieh Warshel, quien busca a través del análisis de sus componentes una posible cura, ya que la papaína podría transformarse en un fármaco para impedir la propagación del Coronavirus en el cuerpo humano.
Otro foco de estudio que ha llamado la atención, que también pertenece al reino vegetal es la artemisia, una hierba tradicional de África que sus habitantes consideran como presunta cura milagrosa. Sin pruebas al respecto, pero a la espera de resultados, científicos del Instituto Max Planck investigan por primera vez si la artemisina, sustancia activa de la planta, sirve en contra del Covid-19, debido a que es un ingrediente con buenos antecedentes, tras haber sido utilizado frente a otras enfermedades.
Siguiendo esta misma línea, en Canadá se publicó un informe que considera a ciertas sustancias activas de la marihuana capaces de impedir que el virus entre a las células del pulmón, lugar donde se aloja, crece y propaga. Mientras que, por otra parte, según un estudio realizado por la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), la heparina, un medicamento anticoagulante tendría un efecto similar, frenando el ingreso a las células hasta en un 70%, además de ser útil ante problemas de oxigenación y trastornos de coagulación que sufren los vasos pulmonares.
Una carrera contra del tiempo donde la ciencia busca detener a una de las pandemias más complejas de la historia, donde los próximos días, a medida que se conozcan resultados de las pruebas realizadas, serán claves determinar qué tan cerca nos encontramos de la cura para detener las muertes y contagios a causa del Coronavirus.
(más…)
Reparto a domicilio: Desde el teléfono móvil a la puerta de la casa
- La tendencia que se apoderó del mundo culinario.
Más de alguna vez se ha escuchado decir que la comida “entra por los ojos”, pero ahora más que siempre este dicho toma sentido respecto a la realidad que se vive. Es que mientras se avanza hacia una nueva normalidad tras el Coronavirus y los cambios socio-económicos del país, son cientos las personas que han visto en la gastronomía y las plataformas tecnológicas una oportunidad para reinventarse.
A la crisis sanitaria, se suma la económica, ante la cual, por una parte, los ciudadanos, a pesar de no poder salir de sus casas, deben seguir comprando sus alimentos, ya sea por medio de canastas de frutas y verduras, almuerzos preparados o productos específicos. Mientras que por otra, tras el aumento del desempleo, las personas se han visto en la obligación de continuar generando ingresos, un impulso para que algunos se atrevieran a confiar en su arte culinario ofreciendo variedades de platos preparados o simplemente para vender alimentos.
Una de las ventajas detectadas con el aumento de estos negocios, es que la población prefiera servicios que promuevan el trabajo local, con la finalidad de potenciarse unos con otros. Cadena de valor en la cual el reparto a domicilio, también conocido como delivery, se roba la película, ya que luego de surgir como un servicio exclusivo para algunas industrias, actualmente se considera como una pieza clave en el abastecimiento, una modalidad de entrega que permite a las personas mantenerse en casa y recibir diferentes productos.
En este sentido, los clientes pueden realizar sus pedidos de múltiples maneras, dado que cuentan con un amplio abanico de posibilidades, ya sea, a través de formularios de contacto en sitios web, mensajes directos por redes sociales como Instagram o Facebook, aplicaciones de reparto como Pedidos Ya, Uber Eats y Rappi, o datos particulares referidos de cercanos sobre ciertas ventas.
Una gran oportunidad para los emprendedores que se suman al uso de plataformas digitales, quienes buscarán seguir capitalizando aquella fidelidad que por ahora han mantenido con sus clientes, esta vez a través del uso de nuevas tecnologías.
E-commerce: Reinventarse para emprender y vender por Internet
- El desafío de llevar lo físico a lo virtual llegó para quedarse.
Las consecuencias de la actual crisis sanitaria mundial han sido evidentes para todos, donde el comercio es una de las áreas más afectadas, ya que tanto grandes tiendas que operaban de forma física y pequeños locales comerciales, debieron cerrar sus puertas sin tener certeza de cuándo volverán a abrir, obligados a realizar cambios para sostenerse en el tiempo.
En este contexto, la tecnología vuelve a ser protagonista del día a día. Porque es ahí, en el mercado digital, también conocido como E-Commerce, donde las personas pueden seguir supliendo sus necesidades a través de las distintas plataformas y aplicaciones.
Lo anterior, ha generado un cambio de hábito en los consumidores y llevado a la mayoría de las organizaciones, empresas e instituciones a involucrarse por completo en el mundo digital, concentrando toda su atención en la posibilidad de seguir entregando los productos o servicios a sus clientes, con el fin de mantener un nivel de productividad estable.
Actualmente, resulta imprescindible para la supervivencia de cualquier empresa o microempresa utilizar, potenciar o crear sus canales para atención en línea, considerando que ante la contingencia estos se presentan como una solución viable. Todo un desafío para aquellos negocios que antes vendían exclusivamente en tiendas físicas y ahora buscan digitalizarse, un obstáculo que deberán superar si buscan conseguir ventas, dado que según datos entregados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el comercio electrónico tuvo un aumento de un 119% en solo una semana y probablemente siga en aumento.
Sin duda, el Coronavirus dejó en evidencia nuevamente la importancia de la tecnología y la evolución positiva que deberá presentar de E-Commerce, debido a la necesidad de avanzar y transformar el comercio del país, a uno que se adapte a como se vive hoy.
Videollamadas: Conexión en tiempos de COVID-19

- La nueva forma de mantener la comunicación durante la pandemia
(más…)